Noticias de Prohibicion De Explotacion Minera No Era La Esencia Del Proyecto Yenica Acosta Article 920869

Prohibición de explotación minera no era la esencia del proyecto: Yénica Acosta

La autora habló de la iniciativa que fue presentada, en principio, para que Amazonas sea considerada bajo un régimen especial, como San Andrés. Según ella, en la región está prohibido el uso del suelo por las condiciones del territorio.

Natalia Tamayo Gaviria - @nataliatg13
03 de mayo de 2023 - 05:46 p. m.
Prohibición de explotación minera no era la esencia del proyecto: Yénica Acosta

En el país hubo una gran movilización digital en relación con el tema explotación de recursos y biodiversidad. La discusión tuvo cabida en el trámite del sexto debate del proyecto de Acto Legislativo que buscaba crear un régimen especial para el Amazonas, como lo tiene en la actualidad la región insular de San Andrés y Providencia, con el que se busca darle un enfoque diferencial al departamento sin desestimar las condiciones culturales, sociales y medioambientales que cuenta este.

La autora del proyecto, Yénica Acosta (Centro Democrático), quien es oriunda de Leticia, no previó que en quinto debate en Comisión Primera el proyecto se ampliara a toda la Amazonia del país y se le adicionara una propuesta que prohibía de tajo la explotación minera y de hidrocarburos en la región. Aunque Acosta concuerda que ni al Amazonas ni al resto de los departamentos amazónicos–a excepción del Putumayo– se les debe abrir la puerta para el aprovechamiento del suelo, para ella esa no era la esencia de la iniciativa, pese a que la discusión se tornó a este tema que se convirtió en el objeto de la discordia.

La primera proposición, que era la mayoritaria, blindaba a toda la región al prohibir por completo cualquier intención de explotación, mientras que la segunda apelaba porque se votara el proyecto como pasó en primera vuelta, es decir, sin esa precisión, que para congresistas como Juanita Goebertus (Alianza Verde) y Juan Carlos Losada (Partido Liberal) era la entrada a la utilización del suelo bajo el discurso de “uso sostenible”. Igualmente, la iniciativa en principio, según el articulado, determinaba la garantía para “la efectiva protección y preservación de la biodiversidad de la riqueza ambiental, cultural de las comunidades”.

El Espectador habló con la representante amazonense sobre la iniciativa y la discusión que hubo alrededor de las proposiciones que al no conseguir mayorías dieron como toque final el hundimiento del proyecto que volverá a presentar en la próxima legislatura.

¿En qué consiste el proyecto?

Lo que buscábamos era que a la Constitución Política, en su artículo 310, se le añadiera al departamento del Amazonas para que tuviera un tratamiento diferencia y con régimen especial como lo tiene San Andrés.

¿Ese enfoque en qué consiste?

Teniendo en cuenta las diferentes brechas que tenemos en temas de conectividad, transporte, comercio, alfabetismo, salud, educación. Las necesidades que tenemos son muchas y por eso necesitamos un régimen especial que nos ayude a disminuir las brechas, mejorar nuestra economía. Sacar un producto desde acá al centro del país es muy costoso por la única vía es aérea. La fluvial dependemos de la condición del río, además es muy demorada. Por eso dependemos muchas veces de Brasil y Perú.

¿Y las condiciones medioambientales cómo quedaban consignadas en el proyecto?

Con el proyecto también buscábamos la preservación de nuestros bosques, así como la de nuestros pueblos indígenas, su cultura, sus costumbres.

¿En qué momento se le suma la propuesta de prohibir cualquier tipo de explotación?

En el debate en Comisión Primera presentaron una proposición en la que adicionaban prohibir la explotación minera en la Amazonía colombiana, argumentando que como estaba el proyecto daba la posibilidad a esto. Eso no es así porque la región está compuesta por resguardos indígenas, parques nacionales y zonas forestales y bajo estas condiciones no puede haber explotación, según la ley.

El proyecto tenía un gran consenso, menos con ese parágrafo que muchos solicitaron eliminarlo. A partir de ahí empezaron a decir que querían meter fracking a la Amazonia. Esto no es correcto porque en Amazonas no hay yacimientos y tampoco en los otros departamentos y está prohibida la explotación minera. Lo que pasó, entonces, fue una discusión que hundió la posibilidad para que Amazonas tuviera un enfoque diferencial.

Según lo que ha dicho, ¿en principio el proyecto solo fue pensando para el Amazonas?

Sí, pero también Comisión Primera se solicitó ampliar la propuesta para toda la Amazonia.

¿Alguno de los seis municipios de la región sí tiene yacimientos o alguna actividad económica de explotación de recursos?

Putumayo depende de la explotación de petróleo. Por eso en la discusión pedimos que se excluyera el departamento, para que más adelante y con tiempo se hagan los estudios necesarios para buscar otras alternativas económicas y ecológicas. Esto no sucedió porque lastimosamente había intereses personales que lo único que contribuyeron fue a hundir el proyecto.

Tengo entendido que usted apoyó las proposiciones que se enfrentaban…

En principio yo acompañé la primera proposición, que era la mayoritaria. Como esta fue derrotada, yo a apoyé la segunda porque debía seguir defendiendo mi proyecto, dejando claro que en ningún momento estaba permitiendo la explotación de hidrocarburos en la región.

¿Considera que ampliar al proyecto a toda la región fue el motivo para que se hundiera? ¿Tal vez la prohibición en el Amazonas recibiría todo el consenso?

La esencia del proyecto era para el Amazonas, pero sabemos que toda la Amazonia lo necesita porque cada departamento tiene sus flagelos y como región debemos de unirnos y velar por los derechos de nuestros ciudadanos y buscar que el desarrolle llegue.

Por Natalia Tamayo Gaviria - @nataliatg13

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar